.
Miguel Sánchez-Infante Sánchez-Escalonilla
EL ARTE
1 - ¿Qué es el arte?
El
arte es una forma de expresión que tenemos los seres humanos para transmitir
sensaciones.
2 - ¿Para qué sirve?
Es
un elemento comunicador, transmite y muestra los sentimientos del artista así
como el entorno en el que se desarrolla.
3 - ¿Es fundamental?
Por
supuesto ya que sin él no habríamos evolucionado, careceríamos de historia y el
pasado caería en el olvido.
4 - ¿Qué aporta a la sociedad?
Aparte
de hacer una sociedad emocionalmente más desarrollada, nos deja un gran legado
cultural sobre cómo eran las civilizaciones antiguas, cómo hemos evolucionado,
de dónde venimos y hacia dónde vamos.
5 - ¿Qué debe prevalecer en el arte:
la forma o el contenido, la estética o la emoción?
Creo
que es un conglomerado de todo a la vez, tenemos que meter todos los
ingredientes en la coctelera y mezclarlos ya que por separado no tienen
consecuencias sobre el espectador; por mucho que pretenda emocionar, una obra
necesita un punto estético, una forma y un contenido, que no tiene por qué ser
agradable, para que el espectador consiga fijarse en ella.
6 - ¿Las diferentes disciplinas
artísticas deben o no deben estar interrelacionadas? ¿Por qué?
Sí,
deben estar relacionadas entre sí ya que, como he dicho antes, el arte es una
mezcla de todo y tanto artista como espectador necesitan nutrirse de todo ello
para poder desarrollar una obra de forma completa. Por ejemplo, el ballet
podría decirse que es una forma artística completa, el propio vestuario o los
decorados son una disciplina artística, es una pintura en movimiento, donde
además de la danza intervienen la música y la literatura.
7 - ¿Cómo debe acceder el espectador
al arte: a partir de conocimientos previos, o a partir de la experiencia
espontánea, la sensibilidad, la emoción o la intuición?
La
sensibilidad y la emoción son imprescindibles para que una obra nos llegue
hasta dentro, la intuición algunas veces puede jugarnos malas pasadas, pero lo
que está claro es que esta serie de experiencias hacen que intentemos saber
más, lo que nos lleva a la necesidad de adquirir una serie de conocimientos
inevitables para poder entender todos los aspectos de una obra, y poder
desarrollar toda esa sensibilidad y emoción de forma completa.
8 - ¿Qué condiciones básicas se
requieren para disfrutar del arte?
En
primer lugar, tener una mente abierta para poder disfrutar de nuevas
experiencias, dejar que fluyan en nosotros las sensaciones y no estar condicionados
por las opiniones que nos puedan influir desde el exterior y, por supuesto,
tener unas condiciones físicas adecuadas, con condiciones físicas me refiero a
que el lugar sea óptimo y no tengamos que estar pendientes de tener que estar
evitando las distracciones.
OCEANÍA
EL ARTISTA
9 - ¿Qué es un artista?
El
artista es aquel que utiliza los medios de expresión que tiene a su alcance,
que pueden ser orales, plásticos, arquitectónicos, escultóricos, audiovisuales,
etc., para transmitir al espectador sus emociones, necesidades o inquietudes.
10 - ¿Para qué sirve?
El
artista sirve como mediador entre obra y espectador, ayudándolo a encontrar su
creatividad y capacidad de captación a través de su obra o enseñanza.
11 - ¿Puede influir en la sociedad?
Debe
influir en la sociedad.
12 - ¿Debe cumplir una función social?
Sí,
ya que la sociedad futura puede ser el fruto de aquello que el artista
desarrolla.
13 - ¿Debe comprometerse con la
sociedad de su época?
Sí,
por el motivo anterior, tanto si está de acuerdo como en desacuerdo, debe
mostrar su interés o preocupación por aquello que lo rodea.
14 - ¿Su obra debe ser reflejo de su
época?
Puede
ser objetivo o puede ser crítico pero sí, la obra del artista debe reflejar el
momento en el que vive ya que juega un papel importante para que las
generaciones futuras conozcan cómo eran las sociedades que las precedieron;
pero a su vez el artista debe buscar cosas nuevas, experiencias nuevas,
siempre, claro está, evitando las mamarrachadas que para eso no hace falta ser
artista sino “artista”.
15 - ¿Debe servir para concienciar a
la sociedad?
Juega
un papel importantísimo en la sociedad, ya que la alimenta de contenido con su
obra, a la cual todos deben tener acceso, dado que es parte de la educación del
ser humano tomarla en cuenta y ubicarla en un contexto sociocultural que sirva
como lenguaje para desarrollarse.
16 - ¿Debe ser crítico con su época?
El
artista tiene el deber de ser crítico, tanto para bien como para mal, de otra
forma aún estaríamos en épocas pasadas.
17 - ¿Debe expresar su ideología o
posición política?
Depende,
no tiene por qué; el artista debe, simplemente, ser fiel a sus ideas,
manifestar sus inquietudes y expresar lo que siente.
18 - ¿Debe mantenerse independiente y
al margen de todo lo que no sea su individual expresión artística?
Inevitable
y necesariamente, como ser humano, debe estar abierto a todo aquello que le
llegue de fuera pero a su vez debe tener la capacidad de discernir entre lo que
le puede influir de forma positiva o de forma negativa.
19 - ¿Debe adaptarse a la mayoría para
no ser rechazado?
Depende
de lo que busque, lo que está claro es que si no sigues el paso de los demás
serás rechazado, seguro.
20 - ¿Debe responder a las modas y las
tendencias del momento?
Las
modas, según mi criterio, siempre deberían ir por delante de lo que se está
viviendo en el presente. Pero no todas las modas tienen por qué ser
interesantes, el artista debe asimilar estas tendencias para su evolución
personal y adaptarlas a sus propios criterios.
21 - ¿Debe buscar el reconocimiento o
simplemente debe trabajar en sus proyectos sin esperar recompensas?
A
todos nos gusta que nos den una palmadita en la espalda de vez en cuando, lo
que no debe hacer un artista es venderse, pero las recompensas y el
reconocimiento siempre vienen bien, el problema es cuando se suben a la cabeza
y el artista piensa que todo lo que hace es ARTE.
22 - ¿Debe adelantarse a su época o
mantenerse dentro de criterios tradicionales?
Como
ya he dicho anteriormente, debe buscar nuevas formas de expresión, abrirse a
nuevas experiencias y desarrollar nuevas técnicas, de lo contrario no deja de
ser simplemente alguien normal con dotes algo más desarrolladas que el resto
para realizar ciertas actividades, repito, sin hacer mamarrachadas.
23 - ¿Debe depender de las leyes de
mercado?
Probablemente
en ciertos momentos no tendrá otro remedio, pero vuelvo a repetir, no debe
venderse, tampoco rendirse y, entre col y col, seguir explorando y
representando lo que le salga de dentro.
24 - ¿La ética y la moral del artista
deben transferirse a su trabajo?
Si
el artista expresa lo que siente inevitablemente esto va implícito en su
trabajo, otra cosa es que moleste u ofenda a ciertos sectores e insisto, no me
valen las mamarrachadas.
25 - ¿Un artista debe tener una amplia
cultura general o bastarse con su imaginación y creatividad?
Si
hablamos de que un artista debe ser crítico, adelantarse a su tiempo, buscar
experiencias nuevas o reflejar los acontecimientos sociales que lo rodean, por
supuesto queda claro que debe, al menos, conocer de dónde viene, por dónde anda
y cómo es el mundo en el que vive.
26 - ¿Las influencias son positivas o
negativas para el artista?
Toda
influencia siempre es positiva, el artista lo que debe es distinguir entre esas
influencias y adaptarlas a su obra.
27 - ¿Qué imagen debe transmitir un
artista?
Ninguna,
la imagen debe transmitirla su obra.
ART NOUVEAU
HISTORIA DEL ARTE
28 - ¿Qué época o épocas te parecen más importantes y por qué?
28 - ¿Qué época o épocas te parecen más importantes y por qué?
Si
nos remontamos a la edad antigua, creo que todas las épocas son interesantes e
importantes ya que fueron marcando la evolución del mundo, tanto en pintura,
escultura, arquitectura o en literatura y las artes escénicas. Pero si hay una
época que me parece realmente importante es el Renacimiento, donde se produjo
un amplio movimiento cultural que dio lugar al final de la Edad Media, y al
comienzo del mundo moderno y de una nueva concepción del ser humano.
29 - ¿Ha evolucionado el arte a través
de la historia? ¿Cómo?
El
arte ha evolucionado en su forma de expresión, pero poco ha evolucionado en su
contexto. Desde aquellos hombres o mujeres que pintaron los bisontes en las
cuevas de Altamira hasta los artistas más extravagantes de hoy día, el objetivo
sigue siendo el mismo, la comunicación; en cuanto a arquitectura, se podría
decir lo mismo, pueden cambiar las formas o los materiales pero el fin de las
construcciones sigue siendo el mismo desde hace miles de años.
30 - ¿Qué aspectos determinan la
evolución y la involución del arte?
Por
supuesto, para que el arte evolucione el artista debe evolucionar. Un artista
que está influido por los mercados o los mecenas se quedará estancado, lo que
dará lugar a una regresión o proceso involutivo.
31 - ¿Qué condiciones deben darse para
el pleno desarrollo de las artes?
Que
los artistas sean libres de poder expresarse y que su trabajo, si es bueno, sea
valorado, esto hará que los artistas y por consiguiente el conjunto de sus
obras evolucionen por sí solas.
32 - ¿Consideras que la expresión
artística, su comprensión y disfrute, es fundamental para el desarrollo pleno
de la sensibilidad humana?
Siempre
que vemos una obra, la disfrutamos y la comprendemos, nos transmite algo, este
algo se transforma en sentimientos, por lo tanto sí, desarrolla la
sensibilidad, pero ojo, no todas las obras tienen por qué transmitir
sentimientos positivos.
33 - ¿Consideras que disfrutas
plenamente de todas las posibilidades que te ofrece el arte en sus múltiples
disciplinas? ¿Por qué sí o por qué no?
Antes
decíamos si el espectador debe acceder al arte a partir de conocimientos
previos o a partir de la espontaneidad, pues bien, personalmente creo que cada
día disfruto más del arte porque sé más sobre él, esto hace que se avive mi
interés por adquirir más conocimientos y así poder disfrutar de una forma más
plena, aunque siempre quedará algo en el tintero.
34.- ¿En qué podrías mejorar para
expresarte plenamente y disfrutar con amplitud de las diversas expresiones
artísticas?
Como
he dicho antes, ampliando los conocimientos para llegar a una mayor comprensión
de las obras y así disfrutarlas con mayor intensidad.
Rubén Silva Sánchez
EL
ARTE
1 -
¿Qué es el arte?
Para
mí el arte, en todas sus disciplinas, es algo que la persona quiere exponer al
mundo. Una idea o una imagen que tenemos en nuestra cabeza y queremos
materializar en el espacio.
He
visto representar la misma idea o concepto de formas muy diversas. Recuerdo que
hace unos años, se nos pidió en clase que hiciéramos una representación
artística de un concepto filosófico concreto. Yo realicé una obra plástica, un
dibujo, pero mis compañeros hicieron desde una escultura a una danza, e incluso
una composición musical. Esto viene a respaldar mi idea de que cada uno
entiende el mismo concepto de forma diferente y, por consiguiente, lo
materializa según sus habilidades.
Por
lo tanto, el arte es algo que “sale” de nuestro interior hacia fuera y que,
según nuestras habilidades, realizamos de una forma u otra. Por desgracia, a
día de hoy, podría decir que arte es todo aquello que otra persona defina como
tal, aunque no lo sea literalmente.
2
- ¿Para qué sirve?
El
arte puede o no tener una utilidad práctica; puede servir como mero ornamento,
o ser una expresión que desordene tu conciencia y te haga ver que las cosas no
son como tu creías o como está establecido.
La
grandeza del arte es que está en todas y cada una de las facetas de nuestra
vida. Aquella persona que desprecia el arte y dice que no es necesario en la
vida, no ha pensado ni por un momento que está rodeado de aspectos artísticos,
desde el diseño de su ropa hasta el del mobiliario de su hogar.
Esto
si hablamos en un sentido práctico, pero el arte tiene también un sentido
espiritual que afecta al interior de las personas. Puede deleitarnos y, a la
vez, horrorizarnos, según lo que el artista haya querido plasmar en su obra.
Cabe destacar que el arte se valora desde una profunda subjetividad, y lo que a
una persona le hace “sentir bien” a otra le puede “revolver las tripas”, según
sean sus percepciones.
3 -
¿Es fundamental?
Sí
rotundo. El arte es fundamental en nuestra vida. Si no, probemos a eliminar
todo el arte que nos rodea, entonces nos quedaríamos como Diógenes en su
tinaja: desnudos por dentro y por fuera.
Es
fundamental porque el arte nos arropa y es un alimento para el alma, tanto como
lo es una paella para nuestro organismo.
¿Se
podría vivir ajeno a toda representación artística? Sí, no hay más que fijarse
en un perro o un gato que viven sin ninguna conciencia del arte y respiran,
comen y se reproducen. De modo que si una persona reniega de todo arte y no
alimenta su alma con este es, bajo mi opinión, un animal, y perdería el derecho
de llamarse humano.
4 -
¿Qué aporta a la sociedad?
El
arte aporta a la sociedad valores que prevalecen según el momento y el lugar en
el que se desarrolla el artista. También depende del artista y su compromiso
con la sociedad, que aporte mucho o incluso nada. Es una cuestión que, remarco,
depende cien por cien de la personalidad del artista.
Si
miramos a la historia, existen artistas de todo tipo, comprometidos con su
sociedad o no. Si un artista está comprometido con la sociedad, en su obra
destacará su sentido crítico hacia los problemas de esta. En otros casos, el
artista solamente dejará volar su imaginación sin expresar los problemas de su
sociedad. Por esto no es peor o mejor artista, solamente diferente.
5
- ¿Qué debe prevalecer en el arte: la forma o el contenido, la estética o la
emoción?
Se
puede buscar un equilibrio entre todo pero, según el artista, siempre habrá
algo que destaque más.
Personalmente,
me inclino por la búsqueda de la estética ante todo. La forma también es muy
importante para mí y siempre busco que sea una cualidad en mis obras. Puede que
la emoción y el contenido sean lo que más me cueste expresar.
6
- ¿Las diferentes disciplinas artísticas deben o no deben estar
interrelacionadas? ¿Por qué?
Un
artista debe aspirar a ser lo más completo posible, y conocer al menos cada una
de las disciplinas artísticas ya que, en cierto modo, todas están relacionadas.
Puede que sea muy talentoso y practique varias disciplinas y puede que no, que
sólo le interese desarrollar aquella que conoce más.
Personalmente
yo me inclino por unas disciplinas más que por otras, aunque intento conocer
siempre algo de las demás que, si bien no practico, al menos puedo disfrutar.
7
- ¿Cómo debe acceder el espectador al arte: a partir de conocimientos previos,
o a partir de la experiencia espontánea, la sensibilidad, la emoción o la
intuición?
En
un principio creo que no hace falta un conocimiento previo para poder disfrutar
del arte, aunque cuantos más conocimientos tengas más disfrutarás y sabrás
analizar la obra, no sólo en el plano emocional sino también en el técnico. Con
conocimientos que te respalden tu visión del arte se enriquecerá, pero para
disfrutarlo creo que con la voluntad de querer deleitarte es suficiente.
8
- ¿Qué condiciones básicas se requieren para disfrutar del arte?
Voluntad
por encima de todo, no hace falta más en un principio para el disfrute del
arte. Si a esto le añadimos conocimientos previos, tanto prácticos como
teóricos, la experiencia será más enriquecedora y agradable.
EXPRESIONISMO
EL
ARTISTA
9 -
¿Qué es un artista?
Un
artista puede llegar a ser todo aquel que decida instruirse en las disciplinas
artísticas. Creo que toda persona puede llegar a ser artista, con esfuerzo y
trabajo. También creo que si tienes la suerte de nacer con cierto talento
puedes asimilar y aprender de forma más rápida. El debate sobre si el artista
nace o se hace para mí es muy simple: se hace, porque sin duda la preparación
artística es lo más importante para convertirse en un artista, pues el talento
no lo es todo ni mucho menos.
El
acercamiento al arte de una persona debería ser por el hecho de querer mostrar
algo que guarda en su interior. El paso
debe ser dado por la necesidad de querer mostrar ese algo, y en ningún caso por
una finalidad lucrativa. En algún momento puede llegar a vender su arte, nunca
lo sabrá, pero no debe ser su meta.
10
- ¿Para qué sirve?
El
arte no tiene, en un principio, una utilidad práctica. El individuo utiliza el
arte para sí, para mostrar aquello que guarda en su interior.
11
- ¿Puede influir en la sociedad?
El
artista aun sin la necesidad de estar comprometido con la sociedad es hijo de
ella, y esta aparecerá de un modo voluntario o involuntario en sus obras.
¿Puede llegar a influir en la sociedad? Sí, personalmente creo no sólo puede
influir en su época sino en épocas venideras; es más, puede llegar el caso de
que su obra no influya en su época y sí en una época futura.
12
- ¿Debe cumplir una función social?
En
un principio creo que no tiene porqué cumplir una función social propiamente
dicha. Puede ser que la obra de un artista sea reflejo de su sociedad, y esta
al verla se reconozca, pero también es posible que la misma sociedad no
entienda la obra y la malinterprete.
13
- ¿Debe comprometerse con la sociedad de su época?
Creo
que el artista es libre para elegir si quiere comprometerse o no, en un
principio no tiene porqué hacerlo. Su obra es una expresión libre y puede
elegir un compromiso social o no. En cierto modo, el artista es hijo de su
tiempo y este aparecerá en su obra.
14
- ¿Su obra debe ser reflejo de su época?
En
mi opinión su época aparecerá de todos modos, lo quiera o no lo quiera el
artista. En algunos casos aparecerá de forma explícita y en otros no.
15
- ¿Debe servir para concienciar a la sociedad?
Creo
en la libertad del artista por encima de todo. Es elección del artista querer
remover conciencias con su obra. En mi opinión, que un artista decida no estar
comprometido con su sociedad (aunque esta aparezca de modo involuntario en su
obra), no lo hacen ni mejor ni peor artista.
El arte es una expresión individual y libre.
16
- ¿Debe ser crítico con su época?
Personalmente
creo que, si elige el camino del compromiso con su época, sí debe ser crítico,
ya que el artista cuenta con unas habilidades que no tienen toda las personas,
y estas habilidades le permiten llegar al público para provocar cambios.
17
- ¿Debe expresar su ideología o posición política?
Rotundamente
NO, creo que un artista que expresa su posicionamiento político en su obra no
está haciendo un arte libre sino propaganda política. Se pierde así la libertad
de la expresión artística en pos de una ideología determinada.
18
- ¿Debe mantenerse independiente y al margen de todo lo que no sea su
individual expresión artística?
El
artista tiene la libertad de elegir si quiere o no comprometerse con su
sociedad, el camino de la independencia artística o el compromiso social son
tan válidos el uno como el otro. Mis trabajos no tienen un componente social
muy marcado. No hago arte social porque no me lo he planteado en ningún
momento, ni he tenido ninguna idea para llevar a cabo una obra con carácter
social. Mis obras nacen de mí y de mis influencias, y puede ser que mis
influencias estén alejadas de lo social.
19
- ¿Debe adaptarse a la mayoría para no ser rechazado?
Vuelvo
a defender la libertad del artista una vez más, el seguir a la mayoría sólo te
convierte en otro y rechaza la individualidad del artista. Cuesta mucho ir a
contracorriente, pero la originalidad, a día de hoy, está en peligro de
extinción, y digo originalidad y esto puede extrapolarse a otros campos. Es muy
difícil ser una nota discordante ante la multitud, pero creo que hay que
intentar hacer algo distinto. Yo admito que mis obras, exceptuando muy pocas,
siguen directrices propias, y puede que esto venga de que siempre se me dijo
que había que mirar lo que se estaba haciendo en el momento para saber cómo
hacer nuestras propias obras. Y esto crea poso y cuesta mucho quitárselo. Pero
reafirmo que hay que intentar algo distinto, por probar no se pierde nada.
20
- ¿Debe responder a las modas y las tendencias del momento?
Esta
pregunta es muy sencilla: ¿quieres ganar algo a cambio?, si tu respuesta es
positiva, entonces sigue la moda de hoy en día; si tu respuesta es negativa,
entonces haz lo que te dé la gana y adelante. Puede que no ganes nada material
o lucrativo, pero seguro que te sientes mucho mejor contigo mismo y tu forma de
hacer tus obras. Serás original y difícilmente encontrarás a alguien a quien le
guste, ya que no entenderá lo que salga de su punto de vista, en muchos casos
limitado.
21
- ¿Debe buscar el reconocimiento o simplemente debe trabajar en sus proyectos
sin esperar recompensas?
Esta
pregunta entronca con la anterior: sencillamente digo que la vida está muy
difícil, y si puedes ganarte la vida con lo que te gusta y sabes hacer, yo lo
haría sin dudas. Cierto que a lo mejor me traicionaría a mí mismo, pero repito
que las cosas no están fáciles. Lo más seguro es que si encontrara a alguien
que me apoyara económicamente castraría mi capacidad artística, pero en cierto
modo me ganaría la vida con esto y este aspecto me llenaría ese vacío, aunque
fuera mínimamente.
En
un principio aconsejo hacer algo original, sin esperar nada a cambio; si el
trabajo gusta a alguien ya eres tú y tu decisión, yo ya he expuesto la mía.
22
- ¿Debe adelantarse a su época o mantenerse dentro de criterios tradicionales?
Adelantarse
a su tiempo no está al alcance de todos, yo diría que sólo unos pocos genios se
han adelantado a su tiempo a lo largo de la historia. Si tienes la capacidad de
ir más allá, adelante, has nacido con un talento que no tenemos todos. Si eres
capaz de ir un paso más que el resto de tus compañeros de gremio, creo que
debes llegar más allá. Dentro de unos años serás un referente para otra
generación, pero nacen muy pocos con estas características especiales.
23
- ¿Debe depender de las leyes de mercado?
Si
entras en el mercado del arte debes seguir las leyes de éste, de lo contrario
vas a durar muy poco en él y serás sustituido por alguien que seguirá estas
leyes, esto funciona así de fácil. Si no estás dentro y quieres entrar, también
debes seguir estas leyes y entrar por el aro, si no difícilmente vas a formar
parte del mercado del arte. Si por el contrario estás fuera y no deseas entrar,
es mucho más recomendable que seas independiente y realices obras alejadas de
las modas.
24
- ¿La ética y la moral del artista deben transferirse a su trabajo?
Creo
que la ética y la moral del artista se manifiestan en su obra. A mí me
resultaría difícil realizar algo que a mi juicio resultase antiético o amoral.
Pero podría llegar el caso que tuviera que realizarlo, si de un encargo se
tratara, y no fuera una violación de mis principios. En este caso, y aun
diciendo que necesito comer como todo el mundo, creo que me negaría a
realizarlo pidiendo disculpas, pero sería impensable ponerme a trabajar en algo
que fuera realmente asqueroso y repulsivo para mis ideas.
25
- ¿Un artista debe tener una amplia cultura general o bastarse con su
imaginación y creatividad?
La
idea del artista imaginativo y creativo que se saca una obra de la chistera,
prefiero dejarla junto a la chaqueta en la puerta al entrar. Sí se necesita una
gran cultura para ser un verdadero artista, si no ¿por qué estamos aquí
aprendiendo historia del arte? Si fuéramos unos artistas geniales que no
necesitáramos más que nuestra imaginación y creatividad para realizar nuestras
obras, ahora mismo me marcharía de esta aula y diría adiós a estas clases, pero
no voy a hacerlo.
Cuanto
más culto es un artista y más conoce más completo es. Puede que yo no sea el
ejemplo del artista completo, ya que se me ofreció hacer más en otros campos y
lo he rechazado, pero ese es mi problema, lo que sí admito es que un artista
debe conocer cuanto más mejor.
26
- ¿Las influencias son positivas o negativas para el artista?
Todos
estamos influenciados directa o indirectamente por lo que vemos a nuestro
alrededor, y no creo que las influencias sean negativas. Considero que estoy
muy influenciado por lo que percibo y, aunque a veces me escapo de estas
influencias, están ahí y siguen latentes en mi interior, las cuido y las mimo a
diario. Me gustan porque, en cierto modo, quiero llegar a ser como los artistas
a los que admiro. Veo, por ejemplo, a
ciertos dibujantes de figuras humanas cómo juegan con la anatomía y yo quiero
hacer eso, quiero llegar algún día a ese dominio o a realizar composiciones de
ese calibre; por lo tanto, es para mí un motor este “amor” hacia mi grupito de
ídolos.
Este
motor, esta fuerza es la que me da ganas de seguir intentando mejorar y de
seguir lápiz en mano.
27
- ¿Qué imagen debe transmitir un artista?
Una
pregunta sencilla, para mí existen cualidades del ser humano que intento
fortalecer a diario, pero sin duda creo que la humildad es una de las más
importantes. Existen muchos divos hoy en día, por todos los lados los vemos,
creen que son superiores a los demás y no es así.
El
artista debe ser humilde, aunque resulte difícil serlo cuando por ejemplo
tienes una legión de fans esperándote en la puerta de tu casa. El éxito, a día
de hoy, se marcha con la misma rapidez con la que vino; hoy estás arriba y
mañana está abajo, y si no mantienes tus pies en la tierra la caída puede ser
tremenda. Así que ante todo defiendo la humildad y la modestia.
SURREALISMO
HISTORIA
DEL ARTE
28
- ¿Qué época o épocas te parecen más importantes y por qué?
Para
mí el sentido estético es una cualidad muy importante, y más concretamente las
expresiones exageradas y, por qué no decirlo, patéticas. Así pues, los períodos
artísticos que más me atraen son la Grecia Helenística (Laocoonte y sus hijos),
el barroco de Caravaggio, las pinturas negras de Goya y el Expresionismo alemán
del siglo XX, sin olvidar mi fascinación por el romántico Friedrich, alejado
del patetismo de mis otros favoritos. No creo que pueda dar una justificación
más allá de lo antes mencionado, es tan sólo que veo estas obras y me siento
atraído por ellas más que por otras. También me gustan, debido al tratamiento
técnico, artistas como Renoir, del que se ha dicho de todo últimamente y para
mí es uno de los grandes.
29
- ¿Ha evolucionado el arte a través de la historia? ¿Cómo?
Por
supuesto que ha evolucionado. En todas sus disciplinas y gracias a la
genialidad de unos cuantos, ha experimentado grandes cambios a lo largo de la
historia. Si bien la historia del arte se puede definir como un
avance-retroceso, sí existe evolución. El arte, cuando da un gran paso pero
vacilante, siempre vuelve hacia atrás retomando una zona de confort, pero el
paso realizado lo aprovechan otros artistas futuros para seguir hacia delante.
30
- ¿Qué aspectos determinan la evolución y la involución del arte?
La
historia del arte puede definirse, como he dicho con anterioridad, como un
avance-retroceso, o una evolución-involución. Podemos ver esto en el retroceso
continuo a la época clásica grecolatina que siempre fue el referente artístico
en épocas de confusión; no sería hasta el siglo XX cuando se rompió con este
paradigma, y hasta hoy no se ha vuelto allí.
31
- ¿Qué condiciones deben darse para el pleno desarrollo de las artes?
A
lo largo de la historia el arte ha evolucionado en momentos de relativa paz
como el siglo de Pericles (Grecia), o en momentos de tensión e incertidumbre
política como lo fue el Siglo XX. En el primero, buscan un sentido estético
para un período glorioso. En el segundo caso, se busca un sentido ético a un
momento difícil en el que estaban inmersos los artistas de ese último siglo.
32
- ¿Consideras que la expresión artística, su comprensión y disfrute, es
fundamental para el desarrollo pleno de la sensibilidad humana?
Sí,
sin duda, como he dicho al principio de esta reflexión, el Arte es el alimento
del alma, y hay que mantenerla bien alimentada y en forma, si no fuera así nos
alejaríamos de nuestra condición humana y nos acercaríamos a la existencia
animal.
33
- ¿Consideras que disfrutas plenamente de todas las posibilidades que te ofrece
el arte en sus múltiples disciplinas? ¿Por qué sí o por qué no?
No,
aún no disfruto de todas las posibilidades, ni creo que algún día lo haga a
causa de mi falta de interés en algunas de estas, que si bien me gusta
disfrutar de modo pasivo no me veo haciéndolo de un modo activo. Por ejemplo,
no me veo siendo un bailarín de ningún estilo de baile conocido, aunque valoro
cómo dominan el ritmo y su cuerpo. Algo similar me sucede con la música, me
encanta escuchar música como supongo que a mucha gente, pero yo no me veo
componiendo una canción.
34.-
¿En qué podrías mejorar para expresarte plenamente y disfrutar con amplitud de
las diversas expresiones artísticas?
Primeramente,
interesándome por otras artes que no sean plásticas, pero hoy, a marzo de 2016,
prefiero disfrutar de un modo distinto unas artes de otras. Puede que algún día
lleguen a interesarme otras disciplinas artísticas, pero hoy por hoy me siento
cómodo en mi campo y disfrutando y evolucionando en él.
ABSTRACCIÓN
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario