Rosa Martín Villagra
EL ARTE
1 - ¿Qué es el arte?
Cuando empezamos este camino por la Historia del Arte, tal vez recordaréis que el profesor (Mario) escribió en la pizarra una serie de palabras que cada uno tenía que puntuar sobre las distintas materias que trataríamos.
Cuando se nos preguntó por
la definición de arte la conclusión fue esta:
El arte es un medio de crear belleza y una catarsis personal.
El arte es un medio de crear belleza y una catarsis personal.
Es un medio de expresión
individual.
Es un medio de
conocimiento y diálogo.
En aquel momento, para mí
la historia eran narraciones de tiempos pasados en las que siempre ganaban los
buenos, y no se me ocurría plantearme si era o no de la manera contada.
El arte, eran aquellos
cuadros oscuros de santos martirizados, aquellas vírgenes sentadas sujetando un
niño (casi siempre demasiado grande o demasiado pequeño) generalmente feo y con
una bola en la mano, y si en alguna ocasión pensé “este niño tiene cara de
viejo” no se me ocurrió decirlo en voz alta, después de todo era el niño Jesús.
Cuando descubrí los museos
llegaron los cuadros bonitos, llenos de colores y de detalles, mujeres con
vestidos de puntillas, los jarrones con flores casi naturales… ¡Sí!, el arte
era bonito.
Hoy mi sentido de qué es
el arte es muchísimo más amplio, ya no sólo es la pintura, también es la
escultura, los grabados, el teatro, el cine, la fotografía, la literatura y la
música, todo aquello que pueda proyectar una imagen real o imaginaria, que
siendo la creación personal de un artista nos comunique y nos permita dialogar
con nuestro yo, remover todos esos sentimientos que pueden producir en nosotros
una catarsis personal, y llevarnos a ser también creadores.
Esta es la respuesta a la
pregunta ¿qué es el arte?: CREACIÓN.
Porque hemos inventado
palabras que describen todo aquello que es físico, que es reconocible por todos
como un árbol, un pájaro o una montaña, pero no sabemos exactamente cómo es el
miedo o el amor, el bien o la pena.
Pero el creador de un
poema nos habla de amor y somos capaces de conmovernos con una palabra que, tal
vez, no seamos capaces de explicar.
Porque ¿qué es el amor? Yo
sé donde tengo las manos, los ojos o el pelo, pero ¿dónde tengo el amor?
Pues esta es una de esas
palabras que hemos inventado, para definir uno de los grandes sentimientos que
nos hacen humanos, y que el arte y sus símbolos nos ayudan a expresar.
2
- ¿Para qué sirve?
Desde el mismo momento en
que el arte nos hace creadores nos ayuda a descubrirnos a nosotros mismos, nos
flexibiliza para el cambio, y buscamos nuevos significados a nuestras
preguntas, desarrollando la imaginación la percepción y la curiosidad.
El arte es un diálogo con
el que decimos lo poderosos que somos, lo que le pedimos a nuestros dioses, y
con el que contamos nuestra historia.
Lo que sabemos de pueblos como Egipto lo sabemos a través del arte de sus jeroglíficos. Estos nos cuentan quiénes eran sus faraones, sus reinas, sus esclavos, sus riquezas y sus batallas, cómo vivían y las diferencias sociales a la hora de los enterramientos en pirámides.
Lo que sabemos de pueblos como Egipto lo sabemos a través del arte de sus jeroglíficos. Estos nos cuentan quiénes eran sus faraones, sus reinas, sus esclavos, sus riquezas y sus batallas, cómo vivían y las diferencias sociales a la hora de los enterramientos en pirámides.
También los Mayas nos
cuentan sus conocimientos de las estrellas, la manera de medir el tiempo, los
sacrificios ofrecidos a los dioses tallados en extraños dibujos que, si bien no
somos capaces de descifran en su totalidad, es innegable que expresan ideas a
través de su arte.
Ni que decir de los
pueblos prehistóricos, desde que alguien plasmó su mano sobre la pared de una
cueva hasta los grandes bisontes de Altamira.
A lo largo de la historia ha habido pueblos que se consideraron leyendas, hasta que apareció una pequeña muestra de arte que les dio una identidad real.
A lo largo de la historia ha habido pueblos que se consideraron leyendas, hasta que apareció una pequeña muestra de arte que les dio una identidad real.
3
- ¿Es fundamental?
4
- ¿Qué aporta a la sociedad?
El ser humano observa lo
que hay a su alrededor, mira el comportamiento de los animales, de las plantas,
de las estrellas, los ríos y los mares, y luego crea.
Emula a la naturaleza e
inventa la agricultura aumentando su especie; idea la manera de atravesar los
mares interpretando las estrellas; se comunica con otros pueblos; consigue
volar como las aves, etc.
Sí, el arte es fundamental
para la evolución porque incentiva la creatividad y la evolución de la
sociedad.
5
- ¿Qué debe prevalecer en el arte: la forma o el contenido, la estética o la
emoción?
La forma es la manera en
que organizamos los elementos u objetos en una obra. Estos objetos individuales
son aquellos que se identifican sin esfuerzo. Por ejemplo, en un bodegón con un
jarrón con flores se debe reconocer cada una de las distintas flores por su
forma. Pero ese bodegón debe expresar algo, esto quiere decir que el contenido
de la obra debe ir más allá de la representación de los objetos que contiene.
Debe decirnos que las
flores son frescas o ajadas, que los colores se corresponden o no con la
realidad, que el jarrón es de porcelana o de barro, si tiene un fondo y a la
distancia que está de él; debe hablarnos de volúmenes, de pesos, de ritmos, y
entonces esta será una obra con una estética que nos emocionará.
Si hablamos de música, la
forma de distribuir los sonidos y los silencios en una melodía nos hará sentir
el contenido de la obra como melancólica o alegre.
¿Que debe prevalecer en el
arte?: seguramente el contenido de las formas y la emoción de la estética.
6
- ¿Las diferentes disciplinas artísticas deben o no deben estar
interrelacionadas? ¿Por qué?
Bajo mi punto de vista, es
casi inevitable que las distintas disciplinas artísticas estén
interrelacionadas.
Desde el mismo momento en
que la creación artística nace del sentimiento, si una música relajada influye
en un pintor hará que su obra transmita serenidad.
Por ejemplo, a menudo es la
música la que nos lleva a situarnos en las escenas de una película de terror.
7
- ¿Cómo debe acceder el espectador al arte: a partir de conocimientos previos o
a partir de la experiencia espontánea, la sensibilidad, la emoción o la
intuición?
Es indudable, que cuando
una persona se acerca al arte es porque tiene sensibilidad, o al menos
curiosidad, e intuye que aquello tiene algo que la emociona.
Se pueden oír los compases
de una melodía y no ser capaz de reconocer los instrumentos que la ejecutan, pero
la emoción surge de manera espontánea.
Se puede ver una bonita
pintura y admirar al autor por su destreza y su paciencia.
Pero si se quiere
disfrutar de verdad del arte, hay que conocer su lenguaje en cualquiera de sus
disciplinas. A menudo, entramos en un museo y pasamos por delante de un retrato
pensando que parece real, pero si supiésemos quién es, en qué condiciones fue
pintado y por quién, cuáles son sus materiales, qué simboliza, a qué época
pertenece, veríamos la obra de otra manera, ya nos importaría menos si es
bonita o fea, sabríamos leer en ella y comprenderíamos por qué nos gusta o no.
Imaginemos que tenemos una
obra literaria única entre nuestras manos, pero no sabemos leer el idioma en el
que está escrita, ¿disfrutaríamos de ella?, ¡no!, a lo sumo llegaríamos a mirar
las estampas, si es que las tiene. Pues esto es lo que pasa cuando te dedicas a
ver obras de arte y no sabes nada de ellas, “sólo ves estampas”.
8
- ¿Qué condiciones básicas se requieren para disfrutar del arte?
En primer lugar, se
necesitan ganas de saber, o mejor dicho, ganas de aprender por el placer de
saber.
En segundo lugar,
curiosidad por entender si aquel edificio es gótico, románico o neoclásico.
Y gozar cuando entras en
una catedral y eres capaz de reconocer la girola o la bóveda de cañón.
RENACIMIENTO
EL
ARTISTA
9
- ¿Qué es un artista?
10
- ¿Para qué sirve?
Un artista es aquel que
realiza una obra de arte mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros,
con los que expresa sus ideas, su percepción de las emociones y sus
sensaciones.
11
- ¿Puede influir en la sociedad?
12
- ¿Debe cumplir una función social?
Por ejemplo, la música en
los años 60 fue muy influyente en la cultura y en la sociedad. Muchas personas
cambiaron su manera de pensar con respecto a la moda, a la manera de bailar, a
los valores morales. Aparecieron movimientos que proclamaron el amor libre. Con
la canción protesta se denunciaron injusticias sociales, con lo que el arte, en
este caso la música, cumplió una función social.
13
- ¿Debe comprometerse con la sociedad de su época?
El artista se desarrolla
siempre en un contexto histórico y social determinado, y tiene una gran
responsabilidad social, ha de estar comprometido con su tiempo. Esta teoría fue
defendida por los socialistas franceses del siglo XIX. ¿Acaso el cuadro de
Francisco de Goya donde se representan los fusilamientos del dos de mayo no es
un compromiso con su época?
14
- ¿Su obra debe ser reflejo de su época?
Toda obra de arte es hija
de su tiempo, muchas veces es madre de nuestros sentimientos. De la misma
forma, cada período de la cultura produce un arte propio que no puede
repetirse.
Estas palabras pertenecen
a Kandinsky, de su libro ”De lo espiritual en el arte”.
15
- ¿Debe servir para concienciar a la sociedad?
Hoy en día, el arte de la
fotografía nos muestra la vida en tiempo casi real, y seguramente el fotógrafo
que está en el momento de una tragedia y que como ser humano se siente
impotente al no poder tender la mano y ayudar, hace una foto y nos la muestra.
Entonces, si la conciencia colectiva se remueve y se estremece ante el horror
que hay a su alrededor, en este caso el artista ha hecho un servicio para
concienciar a la sociedad.
Y la sociedad concienciada
pero acomodada con los servicios básicos cubiertos, sus viviendas, su sanidad,
sus bibliotecas, sus cines, sus museos, su literatura, su moda, su tecnología y
sus religiones que mandan dar de comer al hambriento y de beber al sediento,
quiere que aquellos que necesitan ayuda la tengan pero lejos de su seguridad,
sin tener que repartir su bienestar.
16
- ¿Debe ser crítico con su época?
Nuestros políticos nos han
pedido dinero para que aquellos miserables sigan teniendo miseria, pero lejos
de nosotros.
Ese dinero nos apacigua la
conciencia, somos buenos y generosos, pero ese dinero que entregamos nos
empobrece no sólo económicamente. Nuestros políticos tienen un pretexto para
quitarnos un poco de aquello que no queremos repartir con los miserables, lo
que no queremos dar como seres humanos.
Pero nuestro artista es
crítico con su época y sigue mostrando imágenes que remuevan la conciencia
colectiva.
17
- ¿Debe expresar su ideología política?
Definición de ideología:
“Disciplina filosófica que estudia las ideas, sus caracteres y especialmente su
origen.”
Un artista como cualquier
persona tiene sus ideas políticas, religiosas y morales que, generalmente,
vienen dadas por la época y la clase social a la que pertenece.
Pero un creador debería
tener libertad de ideas y una armonía entre lo racional y lo emocional, porque
si un escritor hiciese una novela donde prevaleciese su ideología política se
podría pensar que hace apología de sus ideas.
18
- ¿Debe mantenerse independiente y al margen de todo lo que no sea su
individual expresión artística?
Un artista debe estar al
tanto de todos los movimientos de su época, debe analizar la situación social
que lo rodea, tener un sentido crítico y autocrítico desarrollando su
percepción y su curiosidad.
No tener miedo a
contradecir los patrones establecidos y crear otros nuevos.
19
- ¿Debe adaptarse a la mayoría para no ser rechazado?
20
- ¿Debe responder a las modas y las tendencias del momento?
El poder político y
religioso siempre fue dueño del arte, de la misma manera que luego las grandes
fortunas lo propiciaron con sus mecenazgos. Hoy el arte, en todas sus facetas,
se ha convertido en una gran industria. Las discográficas son las que deciden
que composición llegará al gran público, repitiéndola hasta la obsesión, las
galerías exponen o no según sus intereses.
Las películas que tienen
salida son las grandes producciones con mucha acción, que si transmiten algo es
violencia.
Los documentales cortos,
que generalmente sí son críticos con la época que vivimos y tratan de
concienciar a la sociedad, tienen poca difusión para el gran público.
El arte en la actualidad
es invadido por la industria y los medios, y si un artista quiere expresar sus
ideas o mantenerse independiente lo tiene muy difícil, si no se adapta a los
gustos de la industria será rechazado. Hay muchos artistas en la historia que
fueron reconocidos como genios mucho después de su muerte. Cada vez que en
nuestras sociedades surge alguien fuera de lo común generalmente es rechazado,
en vez de aprovecharse su genialidad.
21
- ¿Debe buscar el reconocimiento o simplemente debe trabajar en sus proyectos
sin esperar recompensa?
Todas las personas tienen
derecho a buscar el reconocimiento a su trabajo y obtener una recompensa, tanto
monetaria como el reconocimiento personal.
22
- ¿Debe adelantarse a su época o mantenerse dentro de criterios tradicionales?
Si los artistas no se
hubiesen adelantado a su tiempo no se habría evolucionado. Todos los estilos
pictóricos se fueron sucediendo unos a otros hasta llegar a formar escuelas.
Cuando estas ya estuvieron consolidadas, surgieron otros artistas que partiendo
de ellas consiguieron otros estilos.
En la escultura griega el
estilo arcaico da paso al estilo clásico y este al helenístico; en la
literatura, el idioma evoluciona; y en los estilos teatrales, desde la tragedia
griega hasta el vodevil ha habido un largo camino de evolución.
23
- ¿Debe depender de las leyes del mercado?
El mercado es el
termómetro que mide el gusto del público que demanda arte, y el artista debe de
conocer los gustos del momento porque pertenecen al sentir de la sociedad, lo
que no quiere decir que se quede encasillado y no evolucione, debe experimentar
temas nuevos, y tener una aptitud frente a la vida poco conformista.
24
- ¿La ética y la moral del artista deben transferirse a su trabajo?
Si como decíamos en la
definición de arte: el arte es un medio para crear belleza, y una catarsis
personal; es un medio de expresión individual; es un medio de conocimiento y
diálogo; es seguro que la ética y la moral se verán reflejadas en su trabajo.
25
- ¿Un artista debe tener una amplia cultura general o bastarse con su
imaginación y creatividad?
Para cualquier faceta en
la que se desarrolle el ser humano los conocimientos son necesarios, y de hecho
el desarrollo de la especie se ha conseguido sumando conocimientos a través de
la observación o de la ciencia. Si a esto se le une la imaginación y la
creatividad, se llegará a ser un gran artista como lo fue Leonardo Da Vinci.
26
- ¿Las influencias son positivas o negativas para el artista?
Si entendemos influencias
como conocimiento de las artes anteriores a su época, yo creo que es necesario
conocer las grandes obras, y no para copiar sino para aprender de ellas.
27
- ¿Qué imagen debe transmitir un artista?
La imagen que yo siempre
he tenido de un artista es la de un señor desaliñado y despistado, como siempre
me dijeron que eran los sabios.
Pero en una ocasión en la
feria del libro de Madrid, compré un libro a uno de esos escritores muy
afamados, al que yo admiraba, y me pareció un idiota que me miró sin verme, que
me hizo un garabato en un libro que le compre y que luego me pareció una
porquería.
De manera que la mejor imagen que puede transmitir un
artista, es la de una persona amable que esté dispuesta a enseñar a todos
aquellos que no tenemos la suerte de tener su sensibilidad ni sus
conocimientos.
AMÉRICA
HISTORIA
DEL ARTE
28 - ¿Qué época o épocas te parecen más importantes y por qué?
28 - ¿Qué época o épocas te parecen más importantes y por qué?
El Renacimiento, porque
nace una nueva forma de ver el mundo, y la oscura Edad Media da paso a una de
las épocas más luminosas de la Historia. Los hombres y mujeres medievales,
condenados a vivir en un “valle de lágrimas”, comienzan una época en la que
Dios ya no es el centro del mundo, se hacen con las riendas de su destino, y la
ciencia, el arte y la filosofía determinan una nueva concepción del mundo.
El Renacimiento se define como el renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana" mediante el acceso a las artes, las ciencias, la investigación. Se considera al ser humano como un individuo capaz de crear un mundo para él y sus semejantes, en oposición a la consideración medieval del ser humano creado por Dios para servirlo y acatar todos sus mandatos, con la prohibición de pensar sobre el bien y el mal sin cometer pecado de ofensa y verse sometido a los rigores del castigo divino.
El Renacimiento se define como el renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana" mediante el acceso a las artes, las ciencias, la investigación. Se considera al ser humano como un individuo capaz de crear un mundo para él y sus semejantes, en oposición a la consideración medieval del ser humano creado por Dios para servirlo y acatar todos sus mandatos, con la prohibición de pensar sobre el bien y el mal sin cometer pecado de ofensa y verse sometido a los rigores del castigo divino.
En el Renacimiento el
hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una
exaltación de la libertad individual, tanto en sus creencias religiosas como en
el acceso a la cultura y a su posición social.
Copérnico (teoría del
Heliocentrismo) nació en una familia de comerciantes; Galileo Galilei
(filósofo, astrónomo, etc.) era hijo de un músico; Erasmo de Rotterdam
(filósofo, teólogo, filólogo, etc.) era hijo natural de un sacerdote; Leonardo
Da Vinci (pintor, anatomista, arquitecto, etc.) era hijo natural de un notario
y una doncella; Sandro Botticelli (pintor) era hijo de un curtidor. El mundo
del Renacimiento considera al ser humano como tal, el hijo del pescador ya no
tiene, por fuerza, que ser pescador.
Esta revolución me hubiese
gustado vivirla.
29
- ¿Ha evolucionado el arte a través de la Historia? ¿Cómo?
30
- ¿Qué aspectos determinan la evolución y la involución del arte?
31
- ¿Qué condiciones deben darse para el pleno desarrollo de las artes?
Desde la Prehistoria hasta
nuestros días el arte ha evolucionado en cada una de sus disciplinas, en las
técnicas, las herramientas, los materiales, la manera de sentir de los pueblos.
Estas son algunas de las razones por las que el arte ha evolucionado a través
de la Historia.
La evolución o involución de las artes está condicionada por la libertad o la opresión. Por ejemplo, los países donde la religión tiene más influencia están más retrasados en artes y ciencias.
La evolución o involución de las artes está condicionada por la libertad o la opresión. Por ejemplo, los países donde la religión tiene más influencia están más retrasados en artes y ciencias.
32
- ¿Consideras que la expresión artística, su comprensión y disfrute, es
fundamental para el desarrollo pleno de la sensibilidad humana?
Pues sí, yo creo que es
fundamental para el desarrollo de la sensibilidad humana, pero también pienso
que es por esto que debería difundirse más de lo que se hace.
33
- ¿Consideras que disfrutas plenamente de todas las posibilidades que te ofrece
el arte en sus múltiples disciplinas? ¿Por qué sí o por qué no?
Disfruto todo lo que puedo
del arte al que puedo acceder, pero hay disciplinas como la música, la
escultura y otras de las que estoy muy lejos de poder disfrutar por falta de
conocimientos.
34.-
¿En que podrías mejorar para expresarte plenamente y disfrutar con amplitud de
las diversas expresiones artísticas?
Pues aquí estoy,
intentando hacer todo lo que puedo.
EL
ARTE
1-
¿Qué es el arte?
La definición que siempre
doy la hago siguiendo el más que conocido chiste: para mí el arte es morirte de
frío. Pero dejando lo anterior a un lado, para mí el arte es un “algo” difícil
de expresar, que todos podemos y somos capaces de hacer pero sólo unos pocos
logran concretar.
2-
¿Para qué sirve?
No estoy muy seguro de qué
contestar, pero creo que el arte sirve para transmitir sentimientos y
emociones, para representar la realidad o simplemente no hacerlo para mostrar
lo que hay dentro del mundo del subconsciente y la imaginación, para ser
reflejo de distintas épocas y que nos sirvan o no como un futuro modelo, o para
poder decir aquello que con palabras no se puede contar.
3-
¿Es fundamental?
Claro que es fundamental.
Si el arte no existiera, ¿qué sería de nosotros o de nuestro mundo? El arte es
importantísimo y por eso todo el mundo debería saber valorarlo y no
despreciarlo como hace mucha gente hoy en día, a la que no le importa qué es lo
que ve.
4-
¿Qué aporta a la sociedad?
El arte aporta a la
sociedad distintas visiones de ver la vida, la capacidad del aprendizaje, el
valor de la libertad, el poder de expresión, la apertura de puertas a otros
mundos surgidos desde lo más profundo de la imaginación, la belleza o la
creatividad; y sin duda es este último elemento, la creatividad, el que más
importancia tiene en el desarrollo del
arte.
5-
¿Qué debe prevalecer en el arte: la forma o el contenido, la estética o la
emoción?
Pienso que la respuesta a
esta pregunta depende de cada uno de nosotros y de cómo se valore y observe el
arte. Hay personas que valorarán más la forma que el contenido, o la estética más
que la emoción. Lo ideal sería que ambas partes fueran igualmente importantes
para que así una obra de arte estuviera compensada, pero como depende de cada
uno y este trabajo consiste en reflexiones personales, me puedo permitir opinar
que para mí es más importante lo estético independientemente de que detrás de
ello haya una gran idea.
6-
¿Las diferentes disciplinas artísticas deben o no deben estar interrelacionadas?
¿Por qué?
Pienso que cada disciplina
tiene que estar interrelacionada y de hecho para mí sí lo están, porque si se
llaman “disciplinas artísticas” es porque todas están relacionadas y se ubican
dentro del arte dando igual que unas traten sobre una cosa u otra y que
aparentemente no tengan nada que ver.
7-
¿Cómo debe acceder el espectador al arte: a partir de conocimientos previos, o
a partir de la experiencia espontánea, la sensibilidad, la emoción o la
intuición?
Hoy en día es imposible
que una persona normal y corriente no pueda acceder fácilmente a un museo,
exposición y semejantes, por eso lo único que un espectador debe tener para
acceder al arte es interés. Una vez que haya accedido, lo que contemple le
causara emociones y lo sensibilizará, ya que el arte genera respuestas en la
persona que lo observa y que irá consiguiendo experiencias al contemplarlo.
Pero si quiere saber lo que se
representa o lo que se intenta transmitir, o incluso conocer algo más del
artista, lo más indicado será que se informe previamente a la contemplación.
8-
¿Qué condiciones básicas se requieren para disfrutar del arte?
Para poder disfrutar del
arte, y repitiendo palabras que ya he dicho y lo más probable es que vuelva a
repetirlas, se requiere un mínimo de interés en la obra, además de su
observación, contemplación y el entendimiento adecuado para disfrutar de ella.
BARROCO
EL
ARTISTA
9-
¿Qué es un artista?
Simplemente, un artista
tiene que ser una persona capaz de hacer arte, de desarrollarlo y de tener la
capacidad de expresarlo. Puede hacerlo con una finalidad, buscando un beneficio,
para influir y cambiar (o no) la sociedad, o sencillamente porque adora el
arte.
10-
¿Para qué sirve?
Para un artista el
principal objetivo es hacer arte. Pero no sólo tiene que hacer arte, también creo que un artista
debe enseñarnos su arte, transmitírnoslo, y dejar una huella que en un presente
puede que no sea valorada y si lo sea en un futuro, o viceversa.
11-
¿Puede influir en la sociedad?
Claro que puede influir en
la sociedad, otra cosa bien distinta es que lo consiga o tengan que pasar bastantes
años para que lo haga. Por eso, creo que el artista puede o no puede influir en
la sociedad de su momento pero sí en una sociedad posterior, y que futuros
artistas lo tomen como ejemplo a seguir, tal y como ha pasado en muchas y
diversas ocasiones a lo largo de la historia del arte. El artista puede influir
directa o indirectamente.
12-
¿Debe cumplir una función social?
Sí, de hecho la ha
cumplido en multitud de ocasiones desde los orígenes del arte, donde ya se le
empezó a considerar al artista como a una persona con grandes cualidades de
representación y un elemento importante de la sociedad, ya que sin arte no se
podría vivir.
13-
¿Debe comprometerse con la sociedad de su época?
No tiene por qué hacerlo.
Es cierto que si se compromete con esa sociedad le será más fácil obtener más
meritos y reconocimientos que el que no se compromete.
14-
¿Su obra debe ser reflejo de su época?
No necesariamente, debido
a que también puede reflejar épocas pasadas o imaginarse épocas futuras, pero
aun así su misma sociedad puede llevarlo
a representar distintas épocas o la suya misma.
15-
¿Debe servir para concienciar a la sociedad?
Para contestar a la
pregunta hay que tener en cuenta la finalidad con la que el artista realiza su arte:
si es esa la principal finalidad, claramente puede concienciar a la sociedad si
se lo propone, pero si sigue otros caminos no tiene por qué hacerlo.
16-
¿Debe ser crítico con su época?
Al igual que la respuesta
de la pregunta anterior, si es su objetivo criticar a la sociedad en la que
vive y dejar claro lo que sí le gusta y no de ella, pues claro que debe ser crítico.
Por otro lado, no debería criticarla demasiado ya que el artista podría
encontrarse con personas con pensamientos diferentes y entrar en conflicto con
ellas, lo cual posiblemente no le convendría.
17-
¿Debe expresar su ideología o posición política?
Rotundamente no. Creo que
el artista debe limitarse a crear arte y no a plasmar ideologías en sus obras. El
arte tendría que servir como medio de unificación entre personas con
pensamientos e ideas opuestas, ya que por muy diferentes que fuesen si amaran
el arte ya tendrían algo muy valioso en común.
18-
¿Debe mantenerse independiente y al margen de todo lo que no sea su individual
expresión artística?
No debe hacerlo, de hecho
para mí es lo peor que un artista puede hacer. Mostrar interés por otros
artistas le hará crecer como persona y como artista, ya que si lo hace
aprenderá, mejorará y tendrá la oportunidad de conocer a otras personas que
realicen cosas más interesantes, tal vez, que su propia expresión artística.
19-
¿Debe adaptarse a la mayoría para no ser rechazado?
Mientras haya personas
capaces de admirar y valorar su arte, por muy pocas que sean y por mucho que
sea rechazado por parte de las demás, no tiene por qué adaptarse a los demás
artistas. Tiene que seguir su estilo y su propia forma de ver el arte.
20-
¿Debe responder a las modas y tendencias del momento?
Como he dicho antes, el
artista debe seguir su propio camino, aunque tal vez haya que reconocer que lo
ayude el seguir los patrones del
momento. Pero en general, las personas (aunque en este caso hablamos de
artistas) que siguen recorridos distintos a los de la mayoría son las que al
final acaban creando tendencias, y muchos se inspirarán e incluso imitarán sus
formas de ver y hacer las cosas.
21-
¿Debe buscar el reconocimiento o simplemente debe trabajar en sus proyectos sin
esperar recompensas?
Supongo que todo artista
que se quiera ganar la vida haciendo arte buscará en algún momento de su vida
cierto reconocimiento, pero a mi parecer debería comenzar a trabajar sin
esperar recompensa alguna, “por amor al arte”, y poco a poco con el tiempo ya
conseguirá su reconocimiento.
22-
¿Debe adelantarse a su época o mantenerse dentro de criterios tradicionales?
Para que un artista
triunfe en su momento debe existir un equilibrio entre ambas tendencias, ya que
si se adelanta a su época no será comprendido por gran parte de la sociedad; y
si se mantiene dentro de lo tradicional, su obra será una mas del montón y es
probable que acabe en el olvido. Por otro lado, muchos artistas se adelantaron
a su época y ahora son admirados.
23-
¿Debe depender de las leyes de mercado?
Todo depende del propio
artista: si quiere triunfar en su época debe adaptarse a las leyes del mercado
y trabajar según lo que le dicten estas leyes, pero correría el riesgo de que
su éxito fuese fugaz, por lo tanto también debería trabajar sin depender de
ellas y dejándose llevar por sí mismo.
24-
¿La ética y la moral del artista deben transferirse a su trabajo?
Aunque hay determinadas
ideas o elementos que el artista no debe transmitir a su público, no estaría
mal que transmitiera valores éticos y morales importantes para todos.
25-
¿Un artista debe tener una amplia cultura general o bastarse con su imaginación
y creatividad?
Algo que caracteriza a los
grandes artistas es, por un lado, su creatividad y, por otro, su técnica.
Puedes tener gran capacidad imaginativa pero ser incapaz de poder transmitirla,
o tener una técnica impecable pero que tu obra sea demasiado genérica; por eso
para mí sería ideal que un artista domine ambas cosas.
26-
¿Las influencias son positivas o negativas para el artista?
Depende de sí mismo. Soy
partidario de dejar a un lado las influencias negativas y sólo tomar
influencias positivas que te hagan mejorar y enriquecerte cultural e
intelectualmente, por lo que si el artista tomara solamente este tipo de
influencias le vendrían muy bien.
27-
¿Qué imagen debe transmitir un artista?
El artista debería ser
capaz de demostrarnos su talento y su capacidad en las artes, ser honesto,
trabajador, buena persona, para nada ser un “creído”, y tener otros valores que
lo favorezcan positivamente, aunque lo más
importante es que debe ser un ejemplo al que todos podamos seguir.
JAPÓN
HISTORIA
DEL ARTE
28-
¿Qué época o épocas te parecen más importantes y por qué?
Dada mi corta experiencia
dentro del mundo de la historia del arte, no he tenido la oportunidad de
contemplar todos los periodos artísticos, pero aun habiéndolo hecho lo más
seguro es que mantendría mi opinión y mi gusto personal por dos períodos
completamente opuestos: el clasicismo grecorromano (debido a la búsqueda de la
belleza y del ideal) y las vanguardias (cuyos artistas, diciéndolo a “grosso
modo”, prácticamente hacían lo que les daba la gana). Me identifico mucho con
ellos porque me gusta hacer lo que creo que debo hacer y siempre intento buscar
la belleza (aunque no lo consiga) en lo que hago.
29-
¿Ha evolucionado el arte a través de la historia? ¿Cómo?
En realidad, no ha habido
ninguna evolución porque para mí evolución significa que algo cambia para mejor
o peor, y a lo largo de la historia del arte no ha habido ninguna evolución sino
una serie de periodos con distintas características que se adaptan al momento y
a la época donde se sitúan.
30-
¿Qué aspectos determinan la evolución y la involución del arte?
Como he dicho antes, para
mí no ha habido ninguna evolución pero los distintos cambios que se dan en cada
periodo se adaptan sobre todo al pensamiento, ideales, valores o concepciones
entre otros factores. No es que un período sea mejor o peor que el siguiente o
el anterior, es que los factores de cada uno de ellos son diferentes.
31-
¿Qué condiciones deben darse para el pleno desarrollo de las artes?
A mí parecer, lo más
importante para el desarrollo del arte es que haya libertad, una libertad
cultural donde el artista pueda expresarse libremente, con independencia de que sea aceptado o no socialmente.
32-
¿Consideras que la expresión artística, su comprensión y disfrute, es fundamental
para el desarrollo pleno de la sensibilidad humana?
Sí, porque cada uno es poseedor
de su propio punto de vista al observar una determinada obra de arte, y es el
realizar esta acción lo que nos hace aumentar nuestros conocimientos, agudeza y
percepción para poder disfrutarlo.
33-
¿Consideras que disfrutas plenamente de todas las posibilidades que te ofrece
el arte en sus múltiples disciplinas? ¿Por qué si o por qué no?
Desgraciadamente no, me
gustaría poder realizar más trabajos o actividades en otras disciplinas
artísticas no tan usuales, para las que no me veo muy apto. Por eso me gustaría
tener un primer contacto con alguna de ellas, como por ejemplo la escultura.
34-
¿En qué podrías mejorar para expresarte plenamente y disfrutar con amplitud de
las diversas expresiones artísticas?
Solamente lo que puedo
hacer es esforzarme, aprender y descubrir las expresiones artísticas que no he
tenido la oportunidad de disfrutar debido a mi corta experiencia en el
fascinante mundo de las artes.
Charo Sánchez-Escalonilla González
EL ARTE
1 - ¿Qué es el arte?
El
arte es una forma de comunicación mucho más completa y eficaz. La palabra es sólo una forma de comunicarnos
y representa el 7% del total del
mensaje; con el arte vamos a poder utilizar un sinfín de herramientas que van a
llegar más fácilmente a las otras personas: sonidos, colores, texturas, formas,
fondos, todo nuestro cuerpo.
2
- ¿Para qué sirve?
Sirve
para expresar emociones, sentimientos, formas de ver la vida, comunión con el
entorno, visión personal de las cosas. Sirve también para auto conocernos.
3
- ¿Es fundamental?
Es
fundamental porque utiliza lenguajes universales que nos pueden unir y omite la
parte de comunicación que nos puede separar, como son los diferentes idiomas.
4
- ¿Qué aporta a la sociedad?
Aporta
imaginación, atrevimiento, sabiduría, trabajo, novedad, minuciosidad,
enfrentamiento, osadía, búsqueda, confianza, ingenuidad, enseñanza, tenacidad,
compañerismo, individualidad, generosidad, libertad de expresión,
experimentación.
5
- ¿Qué debe prevalecer en el arte: la forma o el contenido, la estética o la
emoción?
Todo
es necesario, pero el equilibrio entre la forma, el contenido y la estética
puede ser muy diferente y provocar igualmente las emociones, pueden prevalecer
unas u otras y llegar al corazón de las personas.
6
- ¿Las diferentes disciplinas artísticas deben o no deben estar
interrelacionadas? ¿Por qué?
No
es necesario que las diferentes disciplinas estén interrelacionadas, pero
cuando están presentes aportan un extra.
7
- ¿Cómo debe acceder el espectador al arte: a partir de conocimientos previos,
o a partir de la experiencia espontánea, la sensibilidad, la emoción o la
intuición?
El
arte es emoción y por tanto no sería necesario partir de unos conocimientos
previos pero, por mi experiencia, cuando se tiene una formación mínima se puede
apreciar más y disfrutar mucho mejor de las expresiones artísticas. Yo he ido
disfrutando mucho más y mejor la pintura a medida que he ido teniendo más
formación, sin perder sensibilidad, emoción e intuición.
8
- ¿Qué condiciones básicas se requieren para disfrutar del arte?
EL
ARTISTA
9 - ¿Qué es un artista?
Son
personas dentro de la sociedad, pero con sensibilidad y deseos de comunicación
diferentes.
Entre
ellos-as son también muy diferentes, pueden tener en común el deseo de expresar
sus sentimientos, emociones, inquietudes, visiones, pero unos-as van a utilizar sus manos,
otras-os sus pies o sus ojos, incluso todo su cuerpo.
10
- ¿Para qué sirve?
Sirve
para hacernos ver la vida de manera muy diversa.
11
- ¿Puede influir en la sociedad?
Puede
influir, pero a veces después de muchos años.
12
- ¿Debe cumplir una función social?
No
tiene por qué tener una función social, puede ser sólo divertido, de
entretenimiento.
13
- ¿Debe comprometerse con la sociedad de su época?
Es
bueno que se comprometa con su tiempo, pero no es obligatorio.
14
- ¿Su obra debe ser reflejo de su época?
Puede
ser mejor adelantarse a su tiempo.
15
- ¿Debe servir para concienciar a la sociedad?
Si
se obra en libertad, suele servir para tomar conciencia de lo que está
ocurriendo en la sociedad.
16
- ¿Debe ser crítico con su época?
Debe
expresar lo que siente y por ello en ocasiones es crítico con su época, pero no
debemos dejar nuestra responsabilidad personal en los artistas, cada una-o
tenemos la nuestra con la realidad social.
17
- ¿Debe expresar su ideología o posición política?
Tiene
que ser tan libre como cualquier persona, por esto no tiene por qué expresar
sus ideologías y/o creencias, pero “por sus obras lo conoceréis”; si estamos
hablando de comunicar de forma efectiva, es difícil que oculte su forma de
pensar y sentir.
18 - ¿Debe mantenerse independiente y
al margen de todo lo que no sea su individual expresión artística?
Igualmente,
tiene que ser libre, mantenerse independiente y sólo dedicarse a su obra.
19
- ¿Debe adaptarse a la mayoría para no ser rechazado?
No
es frecuente que se adapte a la mayoría, pero en ocasiones el arte es solo un
vehículo para ser famoso-a y tener prestigio y dinero.
20 - ¿Debe responder a las modas y las
tendencias del momento?
Dependiendo
de su interés, se adaptará a la moda y a las tendencias del momento o él o ella
impondrán una moda propia.
21 - ¿Debe buscar el reconocimiento o
simplemente debe trabajar en sus proyectos sin esperar recompensas?
Un
artista es ante todo persona, por tanto tiene la libertad de ser lo que desee
(también tiene que comer y vivir).
22 - ¿Debe adelantarse a su época o
mantenerse dentro de criterios tradicionales?
La/el
artista tiene que ser libre para expresar sus emociones o exponer sus ideas, no
tiene por qué estar condicionada-o a criterios tradicionales o temporales.
23
- ¿Debe depender de las leyes de mercado?
Las
leyes del mercado están influenciadas por intereses que no tienen por qué
ajustarse a los intereses de las-los artistas, pero éstas-éstos se pueden ver
en ocasiones obligadas-os a adaptarse al poder mercantil. No tener una completa
independencia económica puede condicionar esta dependencia, aunque sea
temporal.
24 - ¿La ética y la moral del artista
deben transferirse a su trabajo?
Es
difícil que podamos desligarnos totalmente de nuestras creencias morales y
éticas. Nuestras obras son la proyección de nosotras-os, salvo que lo evitemos
de forma intencionada.
25 - ¿Un artista debe tener una amplia
cultura general o bastarse con su imaginación y creatividad?
No
tiene por qué tener una amplia cultura, la inteligencia y las habilidades no
están ligadas a la cultura general.
26
- ¿Las influencias son positivas o negativas para el artista?
Todo
lo que nos rodea nos influye, pero después que las influencias son digeridas y
tamizadas aparecen de forma muy diferente en cada persona.
27
- ¿Qué imagen debe transmitir un artista?
La
imagen propia y de forma libre, guste o no.
ÁFRICA
HISTORIA
DEL ARTE
28 - ¿Qué época o épocas te parecen
más importantes y por qué?
LA
PREHISTORIA. Porque todo estaba por hacer,
aprender, explorar; sin prejuicios; con respeto a la naturaleza en la
búsqueda de nuevos espacios; con miedos necesarios pero no imaginarios.
29
- ¿Ha evolucionado el arte a través de la historia? ¿Cómo?
Sí.
En el Paleolítico las imágenes son sencillas: manos, animales, figuras de
hombres cazando; con carácter mágico y con materiales muy elementales y utilizando la piedra de las cuevas. La
escultura también tiene estas connotaciones, y además exterioriza deseos, como el de la fertilidad y el de tener contentos a los dioses
(exvotos).
De
este período, que puede ser considerado infantil, y sin dejar el carácter
mágico y religioso, se pasa a otro más adolescente, en donde se utilizan otros
materiales como cerámica, piedra, madera, cobre, hierro, bronce, oro, plata,
mármol, piedras preciosas. Pronto, se comienzan a ver las diferencias sociales,
el arte está asociado a las clases altas y sirve para dar prestigio y
trascender a la muerte.
La
época madura del arte, en mi opinión, comenzará en Grecia, seguirá por
imitación con Roma, pasando por diferentes etapas históricas que harán que los
diferentes conquistadores quieran tener relevancia destruyendo lo construido
por sus predecesores o conquistados.
Llegaremos
a un período en donde querremos ser siempre Grecia y al arte le dará miedo
avanzar y crear una forma nueva de comunicación. Hay un intento de innovación
con el Manierismo, y una ruptura total con los nuevos artistas del
Impresionismo y las siguientes tendencias.
30 - ¿Qué aspectos determinan la
evolución y la involución del arte?
31 - ¿Qué condiciones deben darse para
el pleno desarrollo de las artes?
La
incorporación de la democracia, la libertad económica para poder hacer lo que
se quiera, incorporación de temas sociales y personas de la calle, utilización
de forma diferente del fondo y la forma.
32 - ¿Consideras que la expresión
artística, su comprensión y disfrute, es fundamental para el desarrollo pleno
de la sensibilidad humana?
Todas
las expresiones artísticas han sido y seguirán siendo fundamentales para el
avance de la especie humana.
33
- ¿Consideras que disfrutas plenamente de todas las posibilidades que te ofrece
el arte en sus múltiples disciplinas? ¿Por qué sí o por qué no?
No
creo que esté disfrutando de forma plena de todas las artes, porque desconozco
muchas de ellas y algunas, como la ópera, no se pueden valorar bien con poca
formación.
34.-
¿En qué podrías mejorar para expresarte plenamente y disfrutar con amplitud de
las diversas expresiones artísticas?
Formación,
ampliar los conocimientos de cada una de ellas, oír más música, ver más ópera,
cine, ballet…
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario